diumenge, 30 de juny del 2013

Ni un record franquista

Font: L'Editorial de La Torre del Palau

Els 40 anys de franquisme van deixar a Terrassa una petjada que encara no s'ha esborrat. I no només en les vides de molts ciutadans i ciutadanes i en les seves experiències personals.

Les plaques amb el jou i les fletxes que apareixien a molts edificis protegits sí que pràcticament són història, gràcies a les pressions d'entitats i associacions polítiques i a l'actuació de l'Ajuntament, que ha anat per feina sempre que se li ha demanat. Però resten encara moltes mostres de la dictadura, potser de vegades relativament amagades, però reals, com una placa al carrer del Puig Novell on la frase acaba amb el franquista "Año de la Victoria", de molt mal record per als que van lluitar per les llibertats i la democràcia.

Allà no hi fa res i ja va sent hora que se situï en un museu, per poder ser contemplada i explicada a les noves generacions, perquè el passat mai s'ha d'oblidar. Ara es revisarà la presència en el nomenclàtor del carrer de Salvador Gros, excombatent de la División Azul, però caldria anar més enllà i fer un pensament amb el de Josep Tapioles, un personatge que durant la República va ser un conspirador i va participar activament en el cop d’Estat del 18 de juliol. I també revisar carrers dedicats a franquistes confessos.

Fora les medalles

A més, cal que l'Ajuntament vagi per feina i d'una vegada per totes retiri les medalles i mencions d'honor de tots els colors a homes i dones que van formar part d'un règim dictatorial que va fer molt de mal a Catalunya i a Terrassa.

Entre els distingits hi ha ministres d'Educació de l'Estat espanyol, els excombatents del bàndol denominat "nacional", intel·lectuals, el Ejército español i exalcaldes dels moments més durs de la dictadura, com Josep Clapés.

On s'admetria una discussió seria en la figura d'Alfons Sala i Argemí, sobre la que es podria obrir un debat social i històric molt interessant i acabar decidint si pesen més les seves aportacions, indubtables, a la ciutat o el seu tarannà autoritari i caciquil.  
 

dilluns, 24 de juny del 2013

Crece la presión para que España investigue los crímenes del franquismo

Font: El Diario

Amnistía Internacional, la Asociación Española para el Derecho Internacional o la Plataforma por la Comisión de la Verdad, integrada por más de cincuenta asociaciones, piden la investigación de los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo

Ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias, exilio, trabajo forzoso, secuestro masivo de niños. Un plan sistemático y generalizado de extermino de disidentes políticos. Podríamos estar hablando de las dictaduras militares de Argentina, Chile, Brasil o Alemania, por ejemplo. Pero no, hablamos de España, del pasado reciente de nuestro país. Hablamos de los 150.000 casos de desapariciones forzadas, incluidos 30.000 niños, ocurridos en España durante la Guerra Civil y posterior represión franquista entre 1936 y 1975. Hablamos de crímenes de lesa humanidad que hoy, cuarenta años después del fin de la dictadura, siguen sin ser investigados.

Esto es lo que denuncia la organización pro derechos humanos Amnistía Internacional en su último informe El tiempo pasa, la impunidad permanece,” en el que describe la falta de voluntad de las autoridades judiciales españolas de cumplir con su obligación internacional de investigar estos crímenes abocando al desamparo judicial a cientos de miles de víctimas y a la negación absoluta de sus derechos fundamentales reconocidos por todos los órganos de derechos humanos como el derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

El informe dibuja un escenario judicial poco esperanzador para las víctimas del franquismo: una tendencia continuada al archivo de las causas por parte de los jueces españoles siguiendo las tesis del Tribunal Supremo, en cuya sentencia del 27 de Febrero de 2012 ( proceso en el que el Juez Baltasar Garzón fue también acusado de un presunto delito de prevaricación por declararse competente para investigar), la más alta instancia judicial española daba un portazo a la investigación de los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo acogiéndose – de forma errónea por ser argumentos contrarios al derecho internacional, apunta AI - a la existencia de una Ley de Amnistía, la prescripción del delito, la ausencia de tipificación de los crímenes de derecho internacional cuando ocurrieron los hechos, el presunto fallecimiento de los autores y la existencia de una Ley de Memoria Histórica. El Tribunal Supremo añadió a su sentencia que "el derecho a conocer la verdad histórica no forma parte del proceso penal".

Al desamparo judicial en nuestro país, Amnistía Internacional suma la continua falta de cooperación y presiones ejercidas por parte de las autoridades españolas sobre la Jueza argentina María Servini, quien, valiéndose del principio de justicia Universal, aceptaba a trámite de la querella “por genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España entre el 17 de Julio de 1936 y el 15 de Junio de 1977”, interpuesta en Buenos Aires por víctimas españolas el 14 de abril de 2010. Trabas que incluso llevaron a la suspensión de las declaraciones testimoniales a través de videoconferencias en la Embajada argentina de España. Tampoco las puertas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos se han abierto a la causa, inadmitiendo este tribunal todas y cada una de las demandas presentadas contra España en relación a la Guerra Civil y el franquismo, argumentando, en la mayoría de los casos, la negligencia de los demandantes por interposición tardía, ignorando así el periplo judicial al que España somete a las víctimas antes de acudir a Estrasburgo. 

Ante este escenario de indefensión y de peregrinaje judicial de las víctimas del franquismo, algunas organizaciones como la Asociación Española para el Derecho Internacional (AEDIDH) , y la Plataforma por la Comisión de la Verdad, integrada por más de cincuenta asociaciones para la recuperación de la memoria, víctimas y familiares, han puesto en marcha una campaña internacional  dirigida a las Naciones Unidas y las instituciones europeas para denunciar la situación de desprotección en la que se hallan y para exigir al Estado español la creación de una Comisión de la Verdad que garantice el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, cumpliendo así con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Se trata en definitiva, tal como lo define las Naciones Unidas, de un “órgano oficial, temporal y de constatación de hechos sin carácter judicial y que se ocupa de investigar abusos de los derechos humanos que se hayan cometido a lo largo de varios años,” un instrumento al servicio ya de 40 países que ha proporcionado una descripción completa de los crímenes cometidos en el pasado, contribuyendo a su investigación y posterior enjuiciamiento, y garantizando el derecho de las víctimas a conocer la verdad.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU sobre la aplicación del Pacto sobre Derechos civiles y políticos ya recomendó a España en 2008 la creación de una "comisión de expertos independientes" encargada de restablecer la verdad histórica sobre las violaciones de derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura, además de recordar a nuestro país la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad y la consiguiente invalidez de Ley de Amnistía de 1977, así como el derecho de familias a identificar y exhumar los cuerpos de las víctimas, y , en su caso, a ser indemnizadas. En este sentido se pronunció también el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas de NNUU, quien recordó a España en 2009 el carácter permanente del delito de desaparición forzada y la obligación de ser investigado hasta que el paradero de la víctima no se haya aclarado, sin que una ley de amnistía suponga el fin del deber del Estado de investigar, procesar y castigar a los responsables. Recomendaciones todas ellas ignoradas, denuncian Amnistía Internacional, AEDIDH y la Plataforma por la Comisión de la Verdad.

En consecuencia, indican estas organizaciones, pesa sobre España la obligación internacional de investigar los crímenes de lesa humanidad producidos durante la Guerra Civil y la posterior represión franquista, de respetar la imprescriptibilidad de estos crímenes, y ofrecer a las víctimas el conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, dotando de recursos para ello y en caso de fallecimiento de una persona desaparecida, investigar su paradero, identificar y exhumar sus restos.

diumenge, 23 de juny del 2013

¡María de los Llanos de Luna dimisión!

Coordinadora 14 de Abril Barcelona
CONVOCATORIA POR LA CONDENA DEL GOLPE DE ESTADO DEL 18 DE JULIO DE 1936
¡María de los Llanos de Luna dimisión!

En las últimas fechas hemos asistido a diversos actos institucionales donde se ha puesto de manifiesto la involución política de la Constitución de 1978 y la recuperación y el mantenimiento de valores y símbolos históricos que nos retrotraen de forma directa a la dictadura franquista.

Por un lado, el sórdido homenaje a los fascistas de la División Azul, en Sant Andreu de la Barca, con la presencia activa de Llanos de Luna, delegada del Gobierno en Barcelona y de claras tendencias de extrema derecha, es un acto totalmente reprobable e impensable en el resto de países europeos, donde se vivió la barbarie del horror nazi.

Por otro, el rechazo en el Congreso, con los votos del PP y de UPyD, de la propuesta de condena del golpe de estado del 18 de Julio de 1936, es una prueba evidente de la descomposición del Régimen de 1978 que está poniendo de manifiesto las bases ideológicas de la actual mayoría parlamentaria, así como las contradicciones y renuncias que se produjeron durante el proceso de la mal llamada transición, que dejó intacta toda la estructura sociopolítica de la dictadura.

En esta situación de crisis total, que afecta de forma directa al modelo de estado, a la propia Jefatura del mismo y a los distintos órganos institucionales, la alternativa urgente pasa por avanzar hacia un nuevo proyecto constitucional, basado en la voluntad democrática de la ciudadanía y la ruptura de la herencia anterior.

Esto supone la recuperación de la Memoria Histórica, la condena sin paliativos de la dictadura y de sus responsables, vivos o muertos., y por ello nos parece muy importante, el proceso iniciado por la Juez argentina, con las víctimas del franquismo y las responsabilidades de sus verdugos.

En la Coordinadora 14 de Abril de Barcelona apostamos por iniciar un amplio proceso constituyente desde abajo y donde se incorporen organizaciones políticas, colectivos y movimientos sociales y sindicales, referentes de la memoria histórica, junto a ciudadanos/as independientes, con el objetivo de sumar miles y miles de voluntades plurales hacia un nuevo modelo de estado federal y republicano, construido desde abajo, capaz de ir tejiendo un amplio proyecto de la mayoría, en base a una democracia radical y una constitución socialmente avanzada, al servicio y defensa de los derechos de los ciudadanos. Esto es la III República

Por todo ello, reclamamos la dimisión de la delegada del Gobierno,  María de los Llanos de Luna, y convocamos a manifestarnos el 18 de julio de 2013 a las 19:30 en la sede de la Delegación de Gobierno en Catalunya (Mallorca con Roger de Lluria), invitando a todos los ciudadanos/as a acudir con su bandera tricolor.

divendres, 21 de juny del 2013

¿Envenenó la CIA a Neruda?

Font: Mundo Obrero

Un misterioso médico, que nadie conocía y que desapareció de la clínica al día siguiente, le inyectó lo que se sospecha que era un veneno que le provocó la muerte. 


Incitación al nixonicidio fue el último poemario de combate de Pablo Neruda y parece que la CIA respondió con más que palabras.

La versión oficial de la dictadura militar chilena es que el Premio Nobel murió como consecuencia de la metástasis de su cáncer de próstata pero el Partido Comunista pidió una investigación judicial que, por la acumulación de indicios y sospechas, permtió la exhumación de los restos del poeta que ahora se analizan en Estados Unidos, en un laboratorio de Carolina del Norte.

Neruda murió, doce días después del golpe de Estado del general Pinochet, en una clínica de Santiago de Chile, cuando iba a viajar a México, donde el gobierno le había ofrecido asilo político, para encabezar la resistencia internacional contra la dictadura. En la víspera del viaje, un misterioso médico, que nadie conocía y que desapareció de la clínica al día siguiente, le inyectó lo que se sospecha que era un veneno que le provocó la muerte. El supuesto doctor Price se parece mucho, según la descripción de quienes lo vieron alrededor del poeta, al agente de la CIA Michael Townley, un colaborador de los servicios secretos de los golpistas que ahora se refugia en el anonimato del programa de testigos protegidos en Estados Unidos.

Townley fue procesado por los asesinatos del general Prats en Buenos Aires (1974) y del ex/ministro Letelier en Washington (1976). Además está acusado de participar en el secuestro y asesinato del funcionario español de la ONU Carmelo Soria (1976) en Santiago de Chile. Townley era el enlace de la CIA con los servicios secretos de la dictadura militar chilena en una sofisticada operación para eliminar opositores con venenos y gases letales. Así asesinaron también (1982) al ex/presidente democratacristiano Frei en la misma clínica en la que murió Neruda.

En Brasil, la Comisión de la Verdad sigue con mucho interés las investigaciones sobre la muerte de Neruda por la similitud con el fallecimiento en el exilio (1976) del ex/presidente Joao Goulart cuando preparaba su regreso para conducir las movilizaciones contra la dictadura militar. También hay sospechas sobre su posible envenenamiento mediante la Operación Cóndor, la coordinación de los gobiernos militares latinoamericanos con la CIA para asesinar a los opositores en cualquier lugar donde se refugiaran.

dijous, 20 de juny del 2013

Julio Anguita presentarà el seu nou llibre a Barcelona


Amnistía Internacional acusa a España de obstaculizar la investigación de crímenes del franquismo

Font: El Diario

La entidad humanitaria publica el informe 'El tiempo pasa, la impunidad permanece', en el que se concluye que "ni se investiga ni se coopera" en los procesos contra el franquismo tanto en España como en terceros países, como Argentina.

El Estado español, según un informe de Amnistía Internacional (AI), no sólo "no investiga ni coopera" en los procesos contra los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo, sino que además "obstaculiza" las investigaciones abiertas en terceros países, como Argentina.

Esta es una de las conclusiones del informe "El tiempo pasa, la impunidad permanece", hecho público hoy en una rueda de prensa en la que el director de AI España, Esteban Beltrán, ha asegurado que "en España está garantizada la impunidad" de los crímenes del franquismo.

Beltrán cree que España "está haciendo un intento vano de pasar página sin leerla", se aleja así de la tendencia mundial "a buscar verdad, justicia y reparación para las víctimas" y es un caso "no típico" porque no hay "voluntad política" de investigar.

Según el autor del informe, Ignacio Jovtis, en España el Poder Judicial archiva sistemáticamente las denuncias de las víctimas, la Fiscalía no colabora con la justicia argentina, a la que no remite la información solicitada, mientras el Gobierno incumple sus obligaciones internacionales y "ha obstaculizado" que las víctimas presten declaración en ese proceso.

A esto añade que el Poder Legislativo ha confirmado la Ley de Amnistía y no ha ratificado la convención internacional sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra, dejando en una situación de indefensión a las víctimas.

"Nunca una amnistía puede ser un obstáculo para investigar crímenes de guerra", ha dicho Jovtis, tras explicar que el estudio es un análisis de 48 de los casos instruidos por los juzgados territoriales tras la inhibición de la Audiencia Nacional en 2008, de los que 38 han sido archivados.

Para AI, la sentencia del Tribunal Supremo (TS) en el caso en el que juzgó a Baltasar Garzón por querer investigar los crímenes del franquismo ha supuesto un "duro revés" para las víctimas, ya que varios de los juzgados se acogen a sus argumentos para justificar el archivo, lo que ha cerrado las puertas a que se investigue en España.

El informe también es crítico con la actuación del Gobierno, al que acusa de no colaborar con la justicia argentina, como a su juicio ha demostrado el rechazo del Ministerio de Exteriores a la petición de la juez argentina María Servini para que varias víctimas testificaran en el juicio desde el consulado de Argentina en España.

Otra de las críticas de Amnistía Internacional es sobre la actuación de la Fiscalía, que, según indica, ha respondido a las peticiones de información de Argentina con afirmaciones falsas, asegurando que España está investigando y "tiene preferencia" para hacerlo.

En la presentación del informe ha participado también Soledad Luque -presidenta de la Asociación 'Todos los niños robados son también mis niños', que participa en la querella argentina-, quien ha anunciado que seguirán luchando para que los crímenes del franquismo sean investigados en España.

Por su parte, José Luis Mateos, de la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo', ha insistido en pedir la nulidad de los procesos judiciales del franquismo y la derogación de la Ley de Amnistía de 1977.

El informe, que es continuación de otro realizado por AI el pasado año, concluye recomendando al TS que rectifique su fallo del 27 de febrero de 2012 y a la Fiscalía que actúe de oficio para investigar los crímenes de la dictadura y que colabore con los tribunales extranjeros.

Insta además al Parlamento a autorizar "con prontitud" la convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y a la Justicia argentina a continuar investigando los delitos cometidos en España.


La Complutense defenderá en los tribunales el monumento a las Brigadas Internacionales

Font: Público

El rector de la Universidad Complutense de Madrid, José Carrillo, ha asegurado que desde la institución defenderán "hasta donde podamos en los tribunales el mantenimiento de este monumento aquí, y creo que al final sí ganaremos", en referencia a la notificación emitida por un juzgado de la capital para el derribo del monumento a las Brigadas Internacionales, que asegura aún no han recibido. La diligencia en cuestión, emitida por el Juzgado Contencioso-Administrativo número 22 de Madrid apremiaba a la Universidad a responder en periodo de diez días que ya ha transcurrido, y otorgaba un plazo de dos meses desde la notificación de respuesta para proceder al derribo del monolito, construído en los terrenos de la Universidad. 

En una concentración convocada el sábado 15 de junio por la Asociación Foro por la Memoria, secundada por la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales y otras organizaciones, Carrillo ha insistido en que la Universidad no ha recibido el auto de ejecución "del que habla la prensa de la derecha". "Hay cierto empecinamiento por parte de la ultraderecha de este país en no reconocer los hechos claros, y es que las Brigadas Internacionales vinieron aquí a defender la libertad", afirmaba el rector, hijo del histórico líder del Partido Comunista Español Santiago Carrillo, fallecido en septiembre de 2012. 

Durante el acto, celebrado junto al monumento en cuestión -inaugurado en 2011 y financiado mediante aportaciones personales e institucionales-, el rector defendió que a pesar de que la obra se inauguró sin el permiso correspondiente, éste fue requerido poco después, sin que el Ayuntamiento de la capital emitiese respuesta o validase la certificación de silencio positivo que en dos ocasiones la Universidad ha solicitado al Consistorio que dirige Ana Botella.

Por su parte, la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales ha criticado el doble rasero que utilizan las instituciones en el tema de la Memoria Histórica, y ha recordado que otros monumentos erigidos en los terrenos de la UCM- como el del 11 de marzo- fueron inaugurados sin licencia previa y " no tuvieron ningún problema". Un manifiesto al que ya se han adherido importantes personalidades de la política, el periodismo o la cultura - El Coordinador de IU Cayo Lara, el exjuez Baltasar Garzón, la actriz Pilar Bardem o el periodista Ramón Lobo entre otros- y una petición en change.org -cuenta con cerca de 12.000 firmas- son algunas de las medidas adoptadas por la asociación para detener el derribo del monumento, erigido en memoria de los miles de brigadistas de 54 países que lucharon y perdieron la vida apoyando al bando republicano durante la Guerra Civil.

La sentencia

La diligencia en cuestión hace referencia a la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que declaraba nula la instalación del monumento , para cuya construcción la Universidad Complutense no solicitó el correspondiente permiso hasta haber concluido la ejecución de la obra. Según la sentencia, queda "claro" y no es objeto de "discusión" que el día 22 de octubre de 2011 la UCM instaló e inauguró en suelo público un monumento "sin instar procedimiento urbanístico de ninguna clase y sin obtener licencia urbanística al efecto". Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Madrid aseguran que es una sentencia firme ante la que no hay posibilidad de recurso-la UCM ya recurrió esta decisión del TSJM sin lograr resultados.

dimecres, 19 de juny del 2013

Primer debat sobre Monarquia o República a les Corts valencianes

Font: Mundo Obrero

Ignacio Blanco, diputado de Esquerra Unida del País Valencià (EUPV), defiende en las Cortes Valencianas una PNL para instar al Gobierno a la convocatoria de un referéndum que permita al pueblo español elegir democráticamente su forma de Estado. Trenta y cinco años después de la Constitución de 1978, el desprestigio de la Corona se acrecienta cada día con los escándalos de corrupción que implican a miembros de la familia real y afectan al propio rey Juan Carlos, que disfruta de impunidad absoluta. Frente a la propuesta de EUPV, el Partido Popular defiende una monarquía "que ha dado grandes glorias a España" y el Partido Socialista se abstiene (excepto un diputado que rompe la disciplina) porque "no es el momento de un proceso constituyente, y los valores republicanos ya están recogidos en la actual Constitución". Blanco acaba su intervención pidiendo que el pueblo tome la palabra para "desatar de una vez por todas aquello que Franco dejó atado y bien atado".

Pleno de las Cortes Valencianas del 13 de junio de 2013



Monarquía Versus República en las Cortes Valencianas 
EUPV presentó una Proposición no de Ley sobre la convocatoria de un referéndum para que la ciudadanía decida entre monarquía y república

Transcripción de la intervención de Ignacio Blanco, Diputado de Esquerra Unida del País Valencià (EUPV) en las Cortes Valencianas el pasado 13 de junio.

«Juro por Dios y sobre los Santos Evangelios cumplir y hacer cumplir las leyes fundamentales del reino y guardar lealtad a los principios que informan el Movimiento Nacional.» Esas son las palabras que pronunció Juan Carlos de Borbón el 22 de noviembre de 1975 cuando tomó posesión de su cargo de rey de España. Y hasta hoy. Porque no ha vuelto a pronunciar otras, porque no ha jurado la Constitución española.

Esta barbaridad, como dicen en los escaños del Partido Popular, puede parecerles anecdótica, pero no lo es. Es la demostración de la falta de legitimidad democrática de origen de la corona. Juan Carlos es rey por decisión personal de Franco, del dictador, y la monarquía es el vínculo que une el actual régimen con el régimen anterior, con el régimen franquista. Porque hubo cosas que cambiaron, y otras que no. Sigue la máxima institución del estado ocupada por la misma persona y sigue la misma oligarquía económico-financiera del franquismo.

Pero tampoco tiene Juan Carlos de Borbón una legitimidad democrática de ejercicio, por mucho que se empeñen en contarnos historias oficiales sobre la transición y el 23-F. Juan Carlos nunca quiso salvar la democracia, sino salvar la corona, y lo que es peor, al pueblo español nunca se le preguntó si quería la monarquía o una república. Al pueblo español en 1978 se le ofreció un pack, iba todo junto, las libertades democráticas que recuperaba después de cuarenta años de feroz dictadura y, al mismo tiempo, ese título segundo con la corona incrustada en la Constitución.

El rey nunca se ha sometido a la democracia, e incluso durante un tiempo no ha querido someterse ni a las encuestas, porque ya en el CIS se ve cómo pierde apoyo popular, en 2011, el 4,89 sobre 10; después dejaron de preguntar. Recientemente, en 2013, el 3,68; y entre los más jóvenes, con una desaprobación muchísimo más alta.

Porque el rey, porque la familia real, porque la corona, ha sido motivo de escándalo durante mucho tiempo, escándalos que vienen de lejos, escándalos económicos que afectan a personas vinculadas al rey de España. A Prado y Colón de Carvajal, a De la Rosa, a Mario Conde, a los Albertos, cosas que se sabían pero que no se contaban, porque funcionaba un bloqueo informativo que poco a poco se va rompiendo.

Ahora sabemos cada vez con más claridad que tiene relaciones con los jeques saudíes del petróleo, tenemos noticias de las comisiones multimillonarias por negocios un tanto oscuros, sabemos que tiene cuentas personales en Suiza, y quizás otras a través de testaferros. Sabemos que su gasto millonario hasta ahora o ha estado sometido a la trasparencia, y ya veremos si se le aplica la ley. Un gasto que, por otra parte, la Constitución refleja que es para el sostenimiento de su familia y casa… de su familia y casa, no dice nada del “pisito”, que también tenía un “pisito” para la señora Corina von Wittgenstein.

El señor rey Juan Carlos de Borbón ha tenido actuaciones personales dudosas que le han hecho perder credibilidad: estaba cazando elefantes mientras en España teníamos seis millones de parados y dos millones de familias sin ningún ingreso. Ahí está el caso Nóos, los padrinos de Iñaki Urdangarin y de Diego Torres no son solo Jaume Matas, Francisco Camps y Rita Barberá, hay también un padrino real. La diferencia es que él está muy tranquilo, porque es inviolable, porque el artículo 56.3 de la Constitución dice que su persona es inviolable y, por lo tanto, no se le puede imputar, no se le puede juzgar. La prensa satírica lo ha explicado mejor que yo... [muestra la portada de la revista Mongolia, titulada “El rey podría violarte, y no le pasaría nada”]. El rey nunca, nunca, se ha sometido a la ley, nunca ha sido igual, y tampoco ejemplar, tal como preconiza para los demás.

Pero este es un debate que va más allá de la persona y de los escándalos que la rodean, es un debate sobre la institución, sobre la monarquía, sobre una anomalía y un anacronismo histórico. Recuerden ustedes las palabras del hermano de George Bush, el gobernador de Florida, hablando de la República Española... Es que no le cabe en la cabeza a cualquier ciudadano de un país democrático y normal que aquí todavía tengamos una monarquía por razones dinásticas.

Además, en breve asistiremos al hito que marca la esencia de la institución: la sucesión, donde se manifiesta claramente su falta de legitimidad democrática, su condición puramente dinástica. Y enfrentando ese momento, Esquerra Unida, y con nosotros cada vez más gente, pensamos que el pueblo español es ya mayor de edad y puede decidir sobre la forma de estado treinta y cinco años después del referéndum sobre la Constitución en el que se nos hurtó la posibilidad de votar, cuando muchos de nosotros, o no habíamos nacido o no habíamos cumplido la mayoría de edad. En estos momentos creemos que sí se puede.

Nosotros, Esquerra Unida del País Valencià, Izquierda Unida, queremos una república porque somos demócratas y es la única forma democrática de organizar el estado en cuanto a la máxima institución. Queremos una república porque somos de izquierdas y queremos un modelo de sociedad diferente, justo socialmente, libre, igualitario. Y eso en España siempre ha venido de la mano de la lucha por la República.

Pero en esta PNL ni siquiera pedimos que se ponga nuestra opción republicana, simplemente queremos un referéndum para que el pueblo pueda decidir democráticamente. Además, planteamos que se sigan los procedimientos constitucionales de convocatoria del referéndum, el artículo 92 de la Constitución, y también de reforma de la misma, en caso de que el pueblo decidiera mayoritariamente, democráticamente, que quiere elegir la forma más democrática: la república. Ese artículo 168 que corresponde al blindaje especial del título II, «De la corona», en la actual Constitución.

Por lo tanto, ustedes, señorías, no van a votar entre república o monarquía. Eso no nos compete a nosotros, le corresponde a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones. Ustedes, señorías, van a votar democracia sí o democracia no. Por eso les pido que no tengan miedo a la democracia, ese miedo que se manifestó cuando los dos grandes partidos decidieron no someter a referéndum la reforma del artículo 135 de la Constitución. No tengan miedo a la democracia.

Por eso pido el voto de los republicanos, que me consta que los hay seguramente en todos los grupos, especialmente a los republicanos de izquierda, con los que compartimos una tradición, una historia épica y trágica. Pero pido sobre todo el voto de los demócratas, que me consta que también los hay. Es más, deberían serlo todos, aunque a veces no se note.

Thomas Jefferson decía que las circunstancias del mundo están cambiando continuamente y las opiniones de los hombres también, y como el gobierno es para los vivos y no para los muertos, sólo los vivos tienen derecho sobre él. Señorías, ninguno de los españoles vivos, menores de cincuenta y tres años, que son mayoría en la sociedad, que también somos mayoría en este parlamento, pudo votar en 1978. Es hora de que los ciudadanos y las ciudadanas tomen la palabra y destapen de una vez por todas aquello que Franco dejó “atado y bien atado”. 

Texto de la Proposición no de Ley sobre un referéndum para decidir entre monarquía o república

Proposición no de ley de tramitación especial de urgencia sobre la convocatoria de un referéndum para que la ciudadanía decida entre monarquía y república, presentada por el Grupo Parlamentario Esquerra Unida (RE número 52.049)

A LA MESA DE LES CORTS

Ignacio Blanco Giner, diputado y portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Esquerra Unida, al amparo de los artículos 160 y siguientes del RCV, presenta la siguiente proposición no de ley de tramitación especial de urgencia:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En una sociedad democrática todas las instituciones se deberían elegir por voluntad popular y estar sometidas al control y a la posibilidad de revocación. Este es un principio básico de las sociedades basadas en la soberanía popular, donde la fuente última de todo poder y autoridad es exclusivamente la ciudadanía. Por este motivo no puede existir ninguna autoridad ni ningún poder por encima de esta. Así se hace especial referencia al principio básico de igualdad ante la ley de todo el mundo.

La Constitución española vigente establece una monarquía parlamentaria, en la que todas las instituciones del Estado son elegidas -directa o indirectamente- por sufragio universal, a excepción del jefe de Estado, que lo es por razones dinásticas. Esto constituye una anomalía y un anacronismo, compartido con otros países europeos. Pero supone un fenómeno absolutamente minoritario tanto en la Unión Europea como a nivel mundial.

La Constitución española de 1978 fue aprobada en referéndum, pero no dejaba opción a elegir la forma de Estado entre monarquía o república, sino que se trataba de ratificar o no una constitución que restablecía las libertades democráticas después de 40 años de dictadura represora. Lógicamente, la inmensa mayoría de los españoles y españolas en aquel momento votaron a favor de la Constitución. Pero eso no puede ser interpretado como un apoyo mayoritario a la institución monárquica, que nunca se ha sometido al sufragio popular.

Treinta y cuatro años después, la mayoría de la población no votó en aquel referéndum, ya que todos los que hoy tienen menos de 53 años no habían cumplido la mayoría de edad y muchos ni tan siquiera habían nacido.

Además, el apoyo de la ciudadanía a la institución monárquica ha ido reduciéndose, según se manifiesta en todos los estudios de opinión -incluidos los del Centro de Investigaciones Sociológicas-, proceso que se ha acelerado los últimos años al conocer la opinión pública diversos hechos presuntamente delictivos y otros de dudosa ética que afectan al propio monarca. Es el caso, por ejemplo, de las presuntos actividades de intermediación empresarial efectuadas por el rey, la posesión de cuentas en Suiza (situación que elude la aplicación del régimen fiscal español), así como la disposición de dinero y medios públicos por personas ajenas a la Casa Real o a toda actividad institucional oficial (como, las reuniones programadas por el Instituto Nóos en el entorno de la Zarzuela para acordar negocios presuntamente delictivos).

Ha llegado el momento en el que el pueblo español decida libre y democráticamente su forma de Estado y, por ello, presentamos la siguiente:

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Las Corts Valencianes instan al Consell a:
Instar al gobierno del Estado a convocar un referéndum, de acuerdo con lo establecido en el artículo 92 de la Constitución española, para que la ciudadanía decida entre monarquía y república; de forma que, en el caso de que ganara democráticamente la opción republicana, se ponga en marcha el procedimiento de reforma constitucional establecido en el artículo 168 de la Constitución española.

Les Corts, 4 de abril de 2013
Ignacio Blanco Giner 

Andalucía tomará la iniciativa estatal con su próxima Ley de Memoria Democrática

Font: Público

Andalucía se prepara para retomar la iniciativa de la política memorialista con proyección estatal. Y el primer paso será la tramitación parlamentaria después del verano de la Ley de Memoria Democrática cuyo proyecto ultima el Gobierno de coalición PSOE-IU, una norma avanzada que contrastará con la desactivación de le Ley estatal de Memoria Histórica de 2007 por parte del Gobierno central del PP.

La Junta de Andalucía ha estado siempre a la vanguardia de las políticas para la recuperación de la memoria histórica, como lo demuestra su temprana reacción a las demandas de este movimiento social cuyo nacimiento se sitúa en el año 2000 a raíz de la primera exhumación con criterios científicos internacionalmente homologados -la de Priaranza del Bierzo- y la creación de la primera asociación memorialista, la ARMH surgida entonces en León. De hecho, la cuantía presupuestaria acumulada destinada por el Gobierno andaluz a este fin rondaría los 16 millones de euros: 10 de ellos en indemnizaciones a represaliados desde 2001 y los 6 restantes, en subvenciones concedidas a asociaciones, ayuntamientos y universidades para diferentes actuaciones (exhumaciones, investigaciones, publicaciones, documentales, monolitos, reconocimientos, etc.)

La presencia ininterrumpida de un Gobierno de izquierdas en Andalucía, sostenido por la configuración sociológica de la mayoría social, ha sido clave en la sensibilidad de estas políticas con las demandas de las víctimas y de sus herederos. Además, se da la circunstancia histórica objetiva de que Andalucía fue la región más masacrada por la represión franquista, con más de 50.000 mil fusilados, especialmente en su mitad occidental donde no hubo prácticamente guerra, sino represión pura y dura. El Mapa de Fosas de Andalucía -concluido en 2009 y costeado por la Junta- revela la existencia de 614 fosas comunes en toda la Comunidad, constituyendo el conjunto de varias de ellas situado en el viejo cementerio de Málaga el segundo más importante de toda Europa, tras la tristemente célebre de Srebrenica, en Bosnia.

Andalucía fue la región más masacrada por la represión franquista, con más de 50.000 mil fusilados La gestión política socialista andaluza de la memoria histórica comenzó en 2001 dependiendo de la Consejería de Presidencia para pasar en 2003 a la de Justicia, año del que data la regulación por decreto de las subvenciones actualmente vigente. En 2006 se creó el Comisario de la Memoria Histórica, una figura competente en la materia pero carente de estructura departamental definida. Hasta que el pasado año 2012, con la constitución del Gobierno de coalición PSOE-IU, las competencias memorialistas pasaron a manos de Izquierda Unida dependiendo de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales encabezada por el vicepresidente de la Junta Diego Valderas. IU ha elevado el rango político de la memoria histórica con la creación de una dirección general específica de Memoria Democrática, aunque los recortes impuestos desde el Gobierno central han mermado considerablemente la disponibilidad presupuestaria con respecto a la etapa anterior bajo gestión socialista.

Sin embargo, pese a la escasez de recursos económicos, sí que se observa ahora un impulso político renovado en torno a la próxima Ley de Memoria Democrática, caracterizado por el consenso no sólo político, por la buena sintonía entre PSOE e IU tras el primer año de rodaje compartiendo responsabilidades de gobierno, sino también social. No en vano más de cien organizaciones especialmente vinculadas con la memoria histórica han participado en la gestación del anteproyecto a través de reuniones celebradas en las ocho provincias andaluzas durante los últimos meses, aportando sugerencias y enmiendas.

El documento base sobre el que se cimentará la futura ley tiene su origen en la proposición de ley para la recuperación de la memoria democrática en Andalucía que IU vio rechazada hace dos años -abril de 2011- por la fuerza aplastante de los votos de PSOE y PP. Pero como las rencillas en política no son eternas y la necesidad obliga, la coyuntura ha cambiado y desde el PSOE, su coordinador andaluz de memoria histórica Carlos Perales considera que "ha llegado el momento de que la Junta retome el impulso político a nivel estatal previo a la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica". Un Perales autocrítico con su propio partido precisa aún más al decir que "tenemos que aprovechar la oportunidad de la coalición con Izquierda Unida para abandonar esa cierta timidez que hemos tenido y cubrir las lagunas importantes que quedan por cerrar en la memoria histórica".
 
"La nueva Ley va a ser, sin duda, el marco legal más avanzado de España" Una de las novedades más importantes de la futura normativa legal hace referencia a las exhumaciones, con lo que dejará sin efecto el protocolo autonómico aprobado en 2009 que fue muy criticado por las asociaciones de la memoria histórica y que ha demostrado su ineficacia dada la arbitrariedad y desorganización con que se están realizando estas delicadas tareas en los últimos años, de espaldas en ocasiones a las administraciones y bajo la única supervisión de familiares con profesionales contratados al efecto.

La Junta quiere evitar con ello la privatización de estos procesos, porque "forman parte de las políticas públicas de memoria histórica", afirma Juan Francisco Arenas, secretario de memoria histórica del Partido Comunista de Andalucía (PCA) y número dos de la Dirección General de Memoria Democrática andaluza. El Gobierno andaluz se personará como denunciante ante el juzgado correspondiente cuando se efectúe cualquier exhumación, a fin de ajustarse al protocolo de actuación de Naciones Unidas en estos casos. "Trataremos de dar satisfacción a los familiares que quieran exhumar, pero con mucho cuidado de no destruir la cadena de custodia de las pruebas de crímenes de lesa humanidad", enfatiza Arenas con la esperanza de que "en algún momento el ordenamiento jurídico español deje de amparar la impunidad del franquismo".

Otros aspectos sobre los que pretende incidir la próxima norma andaluza, que pretende irradiar sus efectos con transversalidad hacia otras consejerías, son: la educación, el acceso a los archivos, la eliminación total de la simbología franquista en los espacios públicos, los lugares y senderos de la memoria -a caballo entre turismo y medio ambiente-, un censo de las víctimas, un banco de ADN con colaboración de Sanidad, la reparación moral y el reconocimiento de colectivos, así como la creación de un Instituto de Memoria Democrática. "La nueva ley va a ser, sin duda, el marco legal más avanzado de España", concluye Juan Francisco Arenas.

Los recortes de las pensiones no son inevitables

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 13 de junio de 2013

Este artículo critica los supuestos que sostienen la tesis de que el sistema de pensiones público necesita unas reducciones de sus beneficios a fin de garantizar su viabilidad. El artículo señala que no es la transición demográfica la que está cuestionando tal viabilidad, sino la distribución de las rentas a favor del capital y a costa de las rentas del trabajo que explica que aquellas actividades, como las pensiones, que derivan primordialmente de las rentas del trabajo estén experimentando una disminución de sus ingresos.

El mensaje que se está transmitiendo con gran intensidad en los medios de mayor difusión en Catalunya y otras partes de España es que los recortes de las pensiones son inevitables, mensaje que recuerda mucho al que se ha estado transmitiendo estos años sobre la inevitabilidad de los recortes. En la cultura económica dominante, los recortes de gasto público, incluyendo el gasto público social (sea este en forma de transferencias o de servicios públicos del Estado del Bienestar), son inevitables y necesarios para salir de la crisis y para “salvar” al Estado del Bienestar. El abanico de esta sabiduría convencional abarca desde los economistas ultraliberales (que todos sabemos quiénes son por su gran prominencia en los medios televisivos) a los socioliberales o socialdemócratas afines a la Tercera Vía, muy influyentes en el socialismo español y catalán. Incluso Josep Oliver, Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, economista al cual tengo gran respeto y estima y que fue influyente en el diseño de las políticas económicas del Tripartito, ha estado escribiendo artículos de apoyo a las políticas de austeridad (negando incluso que existieran, refiriéndose al crecimiento de la deuda pública como muestra de su inexistencia) y de apoyo a los recortes de las pensiones en un artículo titulado significativamente “Los inevitables recortes en pensiones” en El Periódico. 08.06.13, el rotativo que publica el mismo día y en el mismo número un editorial, “La revisión de las pensiones del futuro”, de apoyo a la reducción de las pensiones. Este rotativo no ha publicado artículos que cuestionen las tesis catastrofistas que están detrás de la supuesta necesidad de recortar las pensiones.

Veamos primero los datos que se aportan para sostener la tesis de que las pensiones tienen que recortarse inevitablemente, tomando los que utiliza el Profesor Josep Oliver en su artículo. De una manera representativa de aquellos (la mayoría) que consideran que la raíz de la supuesta insostenibilidad es la transición demográfica, Josep Oliver (a partir de ahora J.O.) indica que el punto débil de la sostenibilidad es que el número de personas en edad de trabajar (16 a 64 años) bajará de los 30.7 millones actuales a 20.8 millones a mediados de siglo, es decir en 2052, mientas que la población anciana (más de 65 años) habrá aumentado de 8 a 15 millones en el mismo periodo. Y ello dentro de un contexto de disminución total de la población que caerá de 46 a 41,5 millones, con lo cual, el porcentaje de gente anciana (de más de 65 años) pasará a representar del 17,4% en el año 2012 a un 36,6% en el 2052, situando a España entre los países más envejecidos del mundo, sino el más envejecido. Creo haber resumido bien las tesis de J.O. y de los catastrofistas basadas en la transición demográfica, que todos ellos concluyen que hacen inevitables las reducciones de las pensiones, subrayando que los gobiernos –incluido el español y el catalán- puedan hacer muy poco, al menos a corto plazo, para evitarlas. Se llega así a un determinismo demográfico que anula la voluntad política.

Estas tesis, sin embargo, son altamente cuestionables. Todas ellas se caracterizan por intentar resolver los problemas a base de recortes y no a base de aumentar los ingresos (para ver alternativas a los recortes de gasto público, ver el libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España de Vicenç Navarro, Juan López y Alberto Garzón). Pero vayamos por pasos. En primer lugar, es altamente cuestionable que dentro de cuarenta años a partir de ahora España vaya a ser más pequeña y a tener una población menor. Si fuera así, dudo que fuera por causas demográficas. Si miramos el récord histórico demográfico de los pueblos y naciones de España, y muy en particular los últimos treinta años, podemos ver que, excepto en casos de recesión profunda, la población ha crecido. Es más, diferencial entre el nivel de vida de España y el de sus vecinos del sur continuará creciendo, con lo cual es más que probable que la inmigración no se interrumpa. Los porcentajes que J.O. utiliza, sumamente alarmistas, son más que cuestionables. Si asumimos que las tasas de crecimiento demográfico serán las mismas o semejantes a las de los periodos expansivos de la economía (que son los periodos más largos, a no ser que asumamos que estaremos siempre, o casi siempre, en recesión), entonces estos porcentajes utilizados por J.O. son excesivamente alarmistas. Es más, España está entre las zonas menos desarrolladas de la Eurozona y de la UE y, por lo tanto, es de esperar que (como ocurre en países menos desarrollados) su crecimiento económico será mayor que el promedio de la Eurozona. Esta ha sido la experiencia de España en los últimos cincuenta años. Y a mayor crecimiento económico puede asumirse que habrá mayores ingresos al Estado. Creo que sería un error asumir que España será más pobre en el 2052 que hoy.

Lo cual me lleva a otros dos factores que cuestionan las tesis catastrofistas, siendo el primero de ellos el número y el porcentaje de la población ocupada cotizante a la Seguridad Social. España tiene un filón que apenas ha explotado: el enorme potencial de la mujer en el mercado de trabajo. Solo el 51% de las mujeres están trabajando en el mercado de trabajo. Si en lugar del 51% fuera el 72% como en los países escandinavos, habría más de tres millones más de trabajadoras. Y el segundo factor es la productividad, puesto que a mayor productividad, mayores salarios y mayor cotización social. Es más, se necesita una mayor progresividad en la financiación de la Seguridad Social, pues paradójicamente, en el sistema actual, a mayores ingresos, menor es la cotización social (a partir de un nivel totalmente arbitrario). La corrección de tal regresividad aumentaría considerablemente los ingresos a la Seguridad Social.

Otro factor de gran importancia es el aumento de la productividad. La importancia de este factor queda clara cuando calculamos que el PIB aumentaría 2,25 veces en unos cincuenta años si la productividad aumentara un 1,5% por año (una cifra razonable), con lo cual, aún cuando el porcentaje del PIB gastado en pensiones pasara del 8% del PIB al 15% en estos cincuenta años, todavía la cantidad tanto para los pensionistas como para los no pensionistas sería mayor en 2060 que, por ejemplo, en 2007, cuando se inició la crisis. Así, si en el año 2007, de cada cien euros los pensionistas recibían 8 euros y los no pensionistas recibían 92, en el año 2060 aquellos cien euros habrían aumentado a 225 euros (constantes, con la misma capacidad adquisitiva) con lo cual los pensionistas recibirán mas de 8 euros, es decir, 33 euros (el 15% de 225) y los no pensionistas recibirán 192 euros. Considerar la ratio trabajadores versus ancianos constante, sin tener en cuenta el cambio de la productividad, es un error enorme. Hace cuarenta años había un 18% de la población en España trabajando en el campo, alimentando a la población. Hoy solo el 2% lo hace y produce más de lo que producía entonces el 18%. Pongan “pensiones” en lugar de “alimento” y pueden ver que si hoy se necesitan 2,5 trabajadores por pensionista, es razonable esperar que dentro de cuarenta años haga falta solo uno, o incluso menos. Imagínese el ridículo que habría hecho un economista que al ver que los trabajadores agrícolas disminuían hubiera alertado que España se moriría de hambre por falta de trabajadores en el campo. Pues sustituyan la palabra “alimento” por “pensiones” y verán el ridículo de las tesis catastrofistas.

El punto clave es, pues, la productividad y cómo se distribuye la renta generada por este aumento de la productividad. En los últimos años (desde que se estableció el euro) hemos visto que las rentas derivadas del trabajo han ido descendiendo (en parte resultado de las políticas neoliberales que han guiado el establecimiento del euro) mientras que las derivadas del capital han aumentado, en proporción a la renta total. Por primera vez desde que hay democracia, las rentas del capital son iguales a las rentas del trabajo. No es, pues, de extrañar, que aquellos programas como las pensiones públicas financiadas por las rentas del trabajo hayan sido negativamente afectadas por esta redistribución de las rentas a favor del capital a costa del trabajo. Y ahí está el problema. Y no tiene nada que ver con la transición demográfica. Como explicamos Juan Torres y yo en el libro Lo que debes saber para que no te roben la pensión, si suponemos que las rentas de un país son cuatro euros, dos que van al capital y dos al trabajo, y si de estos dos uno va a las pensiones, es lógico que si en lugar de dos son tres los que van al capital, sólo uno queda para el mundo del trabajo, con lo cual en lugar de un euro a las pensiones, va solo medio euro. Esto es lo que está pasando. Si se quieren salvar las pensiones, hay que redistribuir las rentas que se derivan del aumento de productividad a favor de las rentas del trabajo, tema que jamás aparece en las reflexiones de los catastrofistas, donde jamás se habla de la necesidad de la redistribución de las rentas y riquezas en España (uno de los Estados menos redistributivos y con gasto en pensiones y en protección social más bajos de la UE-15). Así de claro.

dimarts, 18 de juny del 2013

¿Es España una democracia? El caso de las pensiones

Font: Blog de Vicenç Navarro

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 12 de junio de 2013

Este artículo denuncia la avalancha ideológica que se reproduce en los medios de mayor difusión a favor de la reducción de las pensiones en España. El artículo documenta la falta de diversidad en los cinco rotativos de mayor difusión de España en su cobertura de la sostenibilidad de las pensiones públicas, promoviendo puntos de vista catastrofistas presentados por las instituciones financieras que favorecen la privatización de las pensiones.


A  primera vista esta pregunta parece una provocación. Dudar de que España sea una democracia parece reflejar una ignorancia acerca de lo que es una dictadura. Y los que hemos vivido y sufrido una dictadura podemos atestiguar que España hoy no es una dictadura. Ahora bien, tampoco es una democracia homologable a la de la mayoría de países de la Unión Europea de los Quince (UE-15) que tienen un desarrollo económico semejante al español. Y uno de los indicadores más significativos de lo que digo es lo limitadísimo que es el espectro ideológico en los medios de mayor difusión, sean estos públicos o privados. 
Veamos un ejemplo.

Hace unos días se publicó un informe de una Comisión llamada de Expertos, que fue nombrada por el gobierno del PP con el objetivo de hacer recomendaciones que, en teoría, pudieran garantizar la solvencia de las pensiones públicas en España. Esta Comisión estaba integrada en su mayoría por profesionales próximos a las Compañías de Seguros Privados y a la Banca (9 miembros de un total de 12), instituciones financieras que tienen un gran interés en privatizar las pensiones a base de reducir las pensiones públicas. En cualquier país con mayor cultura democrática, habría una protesta, expresada entre otros fórums, en los medios de mayor difusión, denunciando el claro conflicto de intereses entre dichos profesionales y el objetivo asignado a la Comisión, que era hacer un estudio objetivo de la situación, para mejorarla. Este objetivo estaba claramente en conflicto con los intereses de las Compañías de Seguros y de la Banca que aquellos miembros de la Comisión representaban. Ni que decir tiene que esta representatividad no era formal. Pero su dependencia de las instituciones que habían financiado sus trabajos les hacía vulnerables y sospechosos de una falta de neutralidad e imparcialidad. En realidad, todos ellos eran conocidos por sus posturas favorables a las tesis de las Compañías de Seguros y de la Banca, lo que explica que el informe pudiera haberlo escrito la propia asociación de Compañías de Seguros (de las cuales recibían dinero) o de la Banca (de la que también recibieron fondos). Todo era muy predecible.

En un país democrático esto hubiera sido objeto de denuncia en los medios de información. No ha sido así en nuestro país. Todos estos medios continuaron refiriéndose a la Comisión como “Comisión de Expertos”, ignorando que tales medios tienen entre sus objetivos (al menos en teoría) la vigilancia del Estado y crítica de sus comportamientos antidemocráticos. Referirse a tal Comisión como de Expertos, es darles una legitimidad que no se merecen.

El sesgo abusivo de los medios de información y persuasión

Pero la cosa es incluso peor. Si miramos los artículos de los cinco rotativos de mayor difusión del país (El País, La Vanguardia, El Periódico, el Mundo y ABC), podemos ver que todos ellos publicaron este último fin de semana (tanto en las páginas de opinión como en sus páginas económicas) artículos apoyando las tesis de que hay que recortar las pensiones, tal como promovía la mal llamada Comisión de Expertos. Un total de 23 artículos. Y ni uno (repito, ni uno) de esos artículos cuestionaba la tesis de que los recortes de las pensiones -que la “Comisión de Expertos” estaba recomendando- fueran necesarios. Es más, en todos ellos se afirmaba que había un consenso nacional e internacional entre todos los expertos en el tema de las pensiones sobre la necesidad de recortar las pensiones públicas. Un ejemplo, entre otros, es el de la profesora Concepció Patxot, de la Universidad de Barcelona, en su artículo “El Estado de Bienestar, más allá de las pensiones” (La Vanguardia, 09.06.13). Otro ejemplo era el artículo del Catedrático Josep Oliver titulado “Los inevitables recortes en pensiones” (El Periódico, 08.06.13), rotativo que también se ha distinguido por promover los recortes de pensiones públicas, escribiendo un editorial durante el fin de semana en apoyo de los recortes. Editoriales semejantes han aparecido en los otros rotativos. Ni uno ha escrito en contra de dichos recortes de las pensiones.

Además de esta campaña propagandística a favor de los recortes de las pensiones (que de seguirse la metodología de cálculo de las pensiones propuesta por la supuesta Comisión de Expertos serían los más acentuados en el país de la UE-15 que se gasta menos en pensiones), estos rotativos han invitado a dirigentes de la Banca y de las Compañías de Seguros para que expongan sus puntos de vista sobre la viabilidad de las pensiones. Así, El País, el mismo día que publicaba todos los artículos de apoyo a los recortes (07.06.13) invitó al aristócrata Henri de Castries, Conde de Castries, presidente y consejero delegado de la compañía de seguros AXA, para que opinara sobre el futuro de las pensiones públicas y, como era de esperar, auguró un futuro catastrófico para tales pensiones, aconsejando a la gente que fuera corriendo a la Banca y a las Compañías de Seguros para hacerse un plan de jubilación privado. El título de esta presentación era “¿Quiere una pensión decente? Ahorre. El Estado no se la dará”. El aristócrata indicó que no solo las pensiones, sino todos los servicios públicos, deberían privatizarse, porque la gente se ha malacostumbrado y exige más de lo que el Estado puede y debe ofrecerle. Y, por si no quedaba claro, enfatizó que el sistema sanitario público debe servir solo para emergencias (es decir, para casos muy costosos) pero no para ofrecer confort (y calidad de vida) al ciudadano. Y para acentuar todavía más su carácter reaccionario (y no hay otra manera de decirlo) indicó que los salarios estaban demasiado altos, añadiendo: “¿Dónde está escrito que los salarios solo puedan subir? (…) Los salarios deberían poder descender”. Y también, como era de esperar, repitió el mismo argumento de que la edad de jubilación obligatoria se hizo ya hace más de cincuenta años y que, por lo tanto, debería cambiarse. Es interesante notar que los que aducen estos argumentos nunca han dicho que el horario laboral diario de 8 horas se aprobó a finales del siglo XIX, hace ya más de un siglo, y en cambio no han recomendado cambiarlo.

Este artículo es la guinda que termina la avalancha ideológica. Ni que decir tiene que esta campaña carece de la más mínima sensibilidad democrática y refleja una prepotencia que caracteriza al establishment español. La arrogancia de este establishment es única en la UE-15. España tiene uno de los Estados del Bienestar más pobres de la UE-15, unos de los salarios y de las pensiones más bajos, y todavía quieren recortarlos más y más. Las clases populares deberían movilizarse y no estaría de más que se comenzaran a hacer escraches también a los medios de desinformación que existen en España. Es obvio que son parte del problema y debería denunciárseles. El enriquecimiento de la democracia exige en nuestro país un cambio profundo de sus escasamente democráticos medios de información. Éstos, en realidad, son más de persuasión que de información.

En contra de lo que se indica, la gran mayoría de expertos a nivel internacional en temas de Seguridad Social no consideran que las pensiones públicas sean inviables (véase el libro Social Security. The Phony Crisis, de Dean Baker y Mark Weisbrott, de la University of Chicago Press, y el libro Lo que debes saber para que no te roben la pensión de Vicenç Navarro y Juan Torres, de la Editorial Espasa). Todo lo contrario. Hoy España se gasta muy poco en pensiones. Y las pensiones, incluyendo las contributivas, son bajas. La evidencia de ello es abrumadora. Pero las voces que cuestionan la sabiduría convencional en España se han mantenido fuera del circuito, marginadas, pues los establishments financieros, políticos y mediáticos saben lo frágiles que son sus argumentos, muy vulnerables a desaparecer, si pudieran mostrarse los enormes fallos de su estructura ideológico-intelectual, que promueven los medios.

¿Quién se atreve a insultar al rey?

Font: La Marea

Recientemente hemos sabido que el coronel retirado Amadeo Martínez Inglés ha sido condenado por haber comentido un delito de injurias graves al Rey y, precisamente, dicha condena ha sido confirmada por el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, por mayoría de sus magistrados.

Sólo cuatro magistrados se mostraron en contra de dicha sentencia, parecer que incluyeron en un voto particular. No es un dato menor que en este grupo disidente se encuentre el Presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Fernando Grande-Marlaska.

Las manifestaciones vertidas mediante publicidad por el coronel retirado se contextualizan en una crítica al monarca porque su yerno esté implicado en el denominado Caso Nóos, que investiga el juez José Castro en Palma de Mallorca.

Al hilo de esta crítica, vierte expresiones como “putero, borracho, cabrón, ninfómana…”, que según la sentencia han ido dirigidas a la persona del rey y, según el voto particular de cuatro magistrados, se referían a la dinastía de los Borbón, “en el ámbito de la valoración histórica”, no contra su persona.

Entre ambas posturas judiciales no hay término medio: la mayoría entiende que se ha cometido delito; la minoría de cuatro magistrados sostiene que hay que absolver porque se trata de una crítica, una opinión, en el marco de un Estado democrático, en cuyas reglas del juego se incluye la más feroz crítica a sus instituciones.

El voto particular cita la sentencia de 8 de marzo de 2.011 dictada por el Tribunal de Derechos Humanos (TEDH), en el caso de Arnaldo Otegi. En esta sentencia, el Tribunal Europeo entendió que España había vulnerado el derecho a la libertad de expresión del señor Otegi, al condenarle a un año de prisión por llamar al rey públicamente “responsable de los torturadores” como “como jefe máximo del Ejército español”. El reino de España fue condenado al pago de una indemnización de 20.000 euros en concepto de daño moral y 3.000 euros por las costas causadas a Otegi.

Asimismo, el TEDH considera que el delito de injurias graves al rey no tiene cabida en Europa, por cuanto la reputación del jefe de Estado debiera estar  protegida de la misma forma que la de un ciudadano común. Este Tribunal, además, rechaza que se penalicen las críticas o insultos a las instituciones o funcionarios públicos, pues éstos, precisamente, han de estar expuestos a la objeción, aunque ésta sea provocadora, siempre en el marco de un estado democrático. Mucho menos admite el TEDH que se incluya pena de prisión por estos hechos. Así, incluye entre los países que incorporan a su legislación la pena de prisión por la “difamación pública” a sus instituciones, a Turquía y a Azerbayán, lo cual, en el seno de Europa es censurable.

Vemos, por tanto, que España incumple la legislación europea en materia de Derechos Humanos por incorporar como delito la injuria realizada a sus instituciones y funcionarios, por incluir la pena de prisión y por agravar el castigo penal cuando la injuria va dirigida a las instituciones y funcionarios públicos. Para evitarlo, cuatro jueces, en minoría, se han pronunciado en defensa del derecho a la libertad de expresión, que constituye uno de los fundamentos esenciales de una sociedad democrática y una de las condiciones primordiales de su progreso.

Del mismo modo que últimamente las “recomendaciones” de la Unión Europea, en materia económica, son de obligado cumplimiento para España, las sentencias de la más alta instancia judicial de Europa debieran ser vinculantes, pues, aquí sí, España se juega su prestigio y autoridad. Nuestro país suscribió el Convenio Europeo de Derechos Humanos y asumió la responsabilidad de acatarlo.

Isabel Elbal Sánchez, abogada. @isaelbal

diumenge, 16 de juny del 2013

"Las maestras de la República", al Cinema Catalunya


 
 


Darrera sessió del Cicle de Cinema Republicà de Terrassa d'aquest any, aquest dimarts 18 de juny a les 21h al Cinema Catalunya (al carrer Sant Pere, entrada gratuita). Després del documental tindrem un col·loqui amb un representant de FETE-UGT.

Cicle de cinema Republicà: Las maestras de la república

Dimarts, 18 de juny, a les 21:00h.
 
Aquest documental, amb la recreació d’una mestra de l’època i imatges d’arxiu inèdites, ens descobreix l’extraordinari llegat que ens han deixat les mestres republicanes i que ha arribat fins avui. Articulat al voltant de testimonis d’investigadors i familiars, coneixerem el moment històric que varen viure, i la seva participació en la transformació social del nostre país a través de l’educació.
 
Entrada gratuïta. Organitza: Associació de Terrassa per la III República

dissabte, 15 de juny del 2013

Los obispos ocultan el destino de los 11.000 millones de dinero público que reciben

Font: Público

La Conferencia Episcopal percibirá a lo largo de 2013, sólo por la casilla que los contribuyentes pueden marcar en su declaración del IRPF, alrededor de 280 millones de euros. Pero eso apenas son las migajas del trozo que a la Iglesia le corresponde del suculento pastel de los Presupuestos Generales del Estado. Si se tienen en cuenta todas las subvenciones y bonificaciones fiscales, el privilegiado tratamiento que España concede a la religión católica tiene un impacto en las cuentas del Reino cercano a los 11.000 millones, el 1% del PIB, según diversas fuentes consultadas.

Aunque esa apreciable suma de dinero sale del bolsillo de todos, la Conferencia Episcopal no suele informar periódicamente a la opinión pública sobre su destino, salvo en líneas generales y sólo por lo que se refiere a la asignación tributaria. De hecho, la última memoria que está a disposición de los interesados en su página web data de 2010. Pese a ello, el portavoz de los obispos, Juan Antonio Martínez Camino, manifestó recientemente a la prensa que "la transparencia es un modo ordinario de funcionamiento en las cuestiones económicas de la Iglesia".

El dinero que recibe de la asignación tributaria cuadruplica la subvención a partidos y sindicatos
 
Por otra parte, los medios de comunicación que controla el episcopado llevan tiempo embarcados en una campaña contra el uso opaco que hacen de las subvenciones, en particular, los partidos políticos y los sindicatos. Esas subvenciones, en cualquier caso, son bastante menores que los fondos obtenidos por la jerarquía católica a través de la asignación tributaria y que sirven para cubrir su actividad ordinaria. La subvención estatal a los partidos depende de los resultados electorales y el año pasado rondó los 53 millones. La de los sindicatos no llega a la mitad, según datos oficiales.

Vías de financiación

Un informe de la entidad laicismo.org sostiene que la principal vía de financiación de la Iglesia son los conciertos educativos, que en 2012 costaron a las arcas públicas del orden de 3.900 millones de euros, con los que se mantienen 2.400 centros privados. La compensación por la asistencia sanitaria prestada en sanatorios, orfanatos, dispensarios y asilos se aproxima a los 2.700 millones. El tercer capítulo por su cuantía es el dedicado a la conservación de las 103 catedrales y los 280 museos propiedad de la Iglesia, con un montante de 700 millones de euros.

El resto del dinero hasta 8.500 millones en números redondos corresponde a los salarios de los profesores de religión, al pago de los capellanes que siguen prestando sus servicios en las cárceles, en los hospitales, en las universidades y en las fuerzas armadas, a las ayudas para la celebración de eventos como la Jornada Mundial de la Juventud y a las transferencias que reciben las dos grandes ONG católicas: Cáritas y Manos Unidas. El culto y el clero ordinario se sufragan con cargo a los 280 millones de euros de la asignación tributaria.

Beneficios fiscales

El ahorro que suponen los beneficios fiscales es más difícil de calcular: laicismo.org lo cifra en unos 2.500 millones anuales, mientras que un estudio de la Fundación Primero de Mayo lo rebaja hasta 700. Una buena parte procede del IBI, que no recae sobre los lugares de culto (templos, capillas, conventos), ni sobre oficinas parroquiales, seminarios o universidades eclesiásticas. La vigente ley de Haciendas Locales y la jurisprudencia permiten que también se acojan a esa exención los centros de enseñanza de carácter religioso sujetos al régimen de conciertos.

La Iglesia se ahorra anualmente 2.500 millones en impuestos
 
La Iglesia está exenta del IRPF, salvo si los rendimientos proceden de explotaciones económicas o ganancias de capital; así como de los impuestos de Sucesiones y Donaciones y de Transmisiones Patrimoniales, cuando se trata de bienes destinados al culto, a la sustentación del clero y al ejercicio de la caridad. Contra la opinión de la Comisión Europea, tampoco le afectaba el IVA hasta 2006, lo que suponía una merma de recaudación para el Estado de 25 millones de euros anuales.

Todas estas ventajas, que no disfruta ni de lejos ninguna otra confesión religiosa, quedaron consagradas en un acuerdo entre España y la Santa Sede firmado en 1979, poco después de que se aprobara la Constitución. Desde 2006, la Conferencia Episcopal  tiene la obligación de elevar al Gobierno un informe anual con el destino dado a la asignación tributaria, que sin embargo no se hace público. "Lo tienen las instituciones competentes", dijo hace poco el portavoz de los obispos. Cuando entre en vigor la ley de Transparencia, en la que se ha incluido a la Iglesia, mantener la opacidad no le será tan fácil. 

Teresa Forcades va parlar a Terrassa

Font: Terrassadigital

La Plaça del Vapor Ventalló va acollir ahir a les 19 hores la presentació del Procés Constituent davant d’un auditori de més de 700 persones, la majoria de peu ja que l’assistència va desbordar l’organització, tal i com ve sent costum en els actes on és present Teresa Forcades. 

La monja, junt amb  Joan Tamayo, advocat i defensor de Drets Humans, i l’historiador Manel Márquez, van començar l’acte donant les gracies al públic per la seva presència i van voler fer palès que l’important és el què es diu, més que qui ho diu, reconeixent el poder de convocatòria de Forcades. 

També van destacar que Terrassa sempre ha estat una ciutat lluitadora, especialment contra el franquisme, i que ara la societat torna a necessitar fer pinya i sortir junta a defensar els drets adquirits “que són nostres tot i que els hem deixat en mans de qui no n’ha fet un bon ús”. 

Per la igualtat i la llibertat

Teresa Forcades va començar el parlament recordant els anys que va passar treballant a la Mútua de Terrassa abans d’ marxar als Estats Units a estudiar l’especialitat. 

A continuació, la metgessa va explicar que el Capitalisme, des de el seu naixement amb la industrialització, mai ha defensat la llibertat i que hi ha hagut qui ha canviat la igualtat per la llibertat, creant així les diferencies de classe. Per ella però, “no es pot ser lliure fins que tots siguem lliures aconseguint la llibertat del Poble”. 

En aquesta línia també va comentar que des de aleshores, i fa 2 segles, el poder polític i econòmic han anat junts i s’han ajudat, creant unes lleis proteccionistes que només han beneficiat a uns quants. Com a exemple va citar el cas de les patents de medicaments i vacunes “que només beneficia a les farmacèutiques i que, en canvi, deixa morir a milions de persones”

Entrant de ple en el Procés Constituent, va remarcar els 4 punts més importants per a ella. Així, va destacar la necessitat de recuperar el subjecte polític, promovent canvis socials des de baix i la voluntat de potenciar la diversitat en tots els sentits, ja que “la unitat no vol dir uniformitat. La uniformitat porta al pensament únic i a la globalització”. El tercer punt consisteix en engegar el Procés però sense precipitació, malgrat a Catalunya hi ha un 30% de persones pobres (ingressos inferiors a la renda mínima) i d’aquests un 12% està en la misèria. Finalment, creu en la importància de “fer la Revolució per tornar-la a fer”, és a dir, fer desaparèixer la “passivitat política” i un cop acabat el Procés, no s’ha de parar i només anar a votar cada 4 anys. 

Procés participatiu

Un cop finalitzada la presentació, es va passar a un torn de preguntes on els assistents van interessar-se per saber com el Procés Constituent tractaria temes com l’agricultura ecològica; la medicina natural; els moviments associatius alternatius; o les religions, entre d’altres. Teresa Forcades va contestar totes les preguntes, deixant clar però que ho feia a títol personal, ja que el Procés durà al programa tot allò que les Assemblees dels pobles i ciutats vulguin i que pot ser diferent del que ella pensa.

El proper 20 de Juny a les set del vespre, totes aquelles persones que ho vulguin podran assistir al Centre Cívic Mª Aurèlia Campmany a l’Assemblea constituent de Terrassa. 

divendres, 14 de juny del 2013

«Españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras»


Cautiverio, tortura y muerte: españoles en Mauthausen. Poco se habla de lo que no se quiere hablar. La pérdida de memoria, voluntaria o no, destruye neuronas o las transforma, y de forma paulatina se va perdiendo la esencia propia y el sentido del ser. 
También ocurre cuando olvidamos conscientemente actos de crueldad humana en la historia. Es el caso de los recuerdos hacia los compatriotas españoles, que sufrieron cautiverio, tortura y muerte en los campos de exterminio de la Alemana nazi. 

En el pasado mes de mayo, se han cumplido 68 años desde que se liberó el macabro campo de exterminio de Mauthausen, por las fuerzas estadounidenses, en el que miles de españoles republicanos murieron, por haberse empeñado en defender la libertad en España y fuera de ella. La dictadura franquista consiguió, durante casi cuarenta años, ocultar aspectos esenciales de la verdadera historia. Años después, en democracia, no se han hecho todos los esfuerzos necesarios para dar a conocer la tragedia de los hombres y mujeres que la sufrieron. Y ahora, el gobierno de turno con sus voceros al frente, siguen con su afán revisionista, ocultando la historia.

Cuando terminó la guerra civil española, huyendo de Franco y de la sangrienta represión fascista, cerca de quinientos mil republicanos cruzaron las fronteras hacia Europa. Francia los recibió mal y fueron internados en diferentes campos de refugiados o de concentración. La derrota francesa llevó a miles de ellos a caer prisioneros del Tercer Reich, por defender la libertad y luchar contra el nazismo. Todos estos hombres y mujeres, víctimas de la guerra, sufrieron el régimen cruel de la dictadura nazi. El gobierno de Franco nunca les reconoció como conciudadanos, alegando que no existían españoles fuera de España. Hoy, la derecha reaccionaria española sigue sin reconocerlos.

Quienes abandonaron España en febrero de 1939, procedían de todas las condiciones sociales, y habían perdido ya toda esperanza de construir en su país una sociedad moderna y democrática; pero la sed de libertad y el espíritu de lucha la llevaron a todos los rincones de Europa. De su convicción y valor dieron muestra miles de españoles, en la «resistencia francesa», en el ejército o en la «Legión Extranjera». Los primeros vehículos blindados de la División Leclerc que liberaron París, iban conducidos por republicanos españoles. El tributo pagado por la búsqueda de libertad fue muy costoso.

El 6 de agosto de 1940, 470 presos españoles, llegaron en vagones de carga a Mauthausen. Serian los primeros de los más de diez mil republicanos deportados a los campos de concentración, de trabajo y de exterminio nazis (más de 1600 según diferentes fuentes), siendo considerados como enemigos y apátridas. Fueron marcados con un triángulo azul, con una «S» de Spanier en el centro. Allí conocieron lo que nunca podían haber imaginado: trabajos forzados, agotamiento, hambre, enfermedades, castigos, crueldad y muerte. No eran las únicas víctimas. A su alrededor, miles de prisioneros padecían su mismo destino (se calcula en 195.000 prisioneros en Mauthausen entre agosto de 1938 y mayo de 1945). De los españoles que entraron en Mauthausen solamente dos mil regresaron a Francia en 1945.

En una segunda fase (después de 1943) los republicanos españoles que llegaban a Mauthausen eran los detenidos por su actividad en la resistencia francesa. En total, alrededor de treinta y cinco mil españoles participaron en la guerra mundial junto a los aliados. Cerca de siete mil acabaron en el campo de concentración de Mauthausen, que pronto sería conocido entre los prisioneros como «El campo de los españoles». Fueron albañiles españoles quienes construyeron ese mausoleo de terror «cada piedra de Mauthausen representa la vida de un español».

Los trabajos forzados en Mauthausen se realizaban en la cantera de granito. Una larga  escalera separaba el tajo de los barracones. Los presos, cargados con grandes piedras, subían la escalera diez o doce veces al día, golpeados por los «kapos» que les empujaban. El 26 de agosto de 1940, murió el primer español (de los más de 95.000 prisioneros que murieron en ese campo). Sus compatriotas, guardaron el primer minuto de silencio de los muchos que se producirían durante los cinco años de cautiverio.

Con el paso del tiempo, algunos pasaron a desempeñar trabajos especializados como: albañiles, peluqueros, administrativos, sastres, intérpretes o fotógrafos. Esta situación les ofreció mayores posibilidades para sobrevivir y ayudar a sus compañeros de presidio. Accedían a más información y disponían de más autonomía para sostener la organización clandestina. Cuando en 1942 comenzaron ha llegar prisioneros de la resistencia francesa y del frente ruso, los españoles eran veteranos expertos y buenos estrategas en la lucha por la supervivencia. Repartían medicinas robadas de la enfermería y redistribuían, entre los más débiles y enfermos, la escasa comida que les llegaba.

Cuando el Ejército norteamericano entró en Mauthausen el 5 de mayo de 1945, después de cinco largos años, banderas republicanas habían sustituido a las banderas nazis, y en la puerta del campo, una gran pancarta decía: «Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras». Habían muerto en los campos de concentración cuatro mil cuatrocientos españoles (según la base de datos del Ministerio de Justicia, sobre los fallecidos en Alemania y Austria).

68 años después, el gobierno de Rajoy, no ha mostrado ningún interés en participar en los actos de homenaje que en Mauthausen se han hecho en memoria de las víctimas y asesinados. Resulta llamativo que, mientras tanto, en un acto de conmemoración de la fundación de la Guardia Civil, excombatientes «voluntarios de la división azul» en las filas del ejercito del Tercer Reich, recibieron placas conmemorativas por su «gesta». Tampoco asistió el gobierno, ni envió representante, a los actos en el cementerio de Fuencarral de Madrid, en homenaje a los españoles que lucharon por la libertad de Europa en las filas aliadas en la «segunda guerra mundial». El color de la ideología del gobierno está dibujado con su aptitud.

En memoria de cuantos han sufrido cautiverio, tortura y muerte por la libertad, la democracia y la justicia social.